Colaboración:
La gestión del aula
ya no solo es tarea del profesor, las nuevas plataformas tecnológicas
para la Educación Superior integran a todos los actores involucrados
para la mejora de la experiencia del aprendizaje; los administrativos
pueden monitorear si se cumplen los objetivos de la clase, y los
estudiantes pueden compartir sus inquietudes y llevar un seguimiento de
sus notas.
Optimización del tiempo:
La sistematización de la planificación académica
a través de un software ayuda a una mejor distribución de la
infraestructura disponible (considerando tiempo de desplazamiento de
estudiantes y profesores), a una asignación docente de acuerdo a la
disponibilidad horaria y disminuye el tiempo de planificación.
Flexibilidad y mejora continua:
Ya existen plataformas que asisten a las instituciones en el manejo de
la información del perfil de egreso, mallas curriculares de planes de
estudios, programas y syllabus de los cursos, facilitando el manejo para
los procesos de acreditación y asegurando la coherencia con los
objetivos declarados en el perfil de egreso.
Mayor comunicación y gestión de los docentes:
La implementación de software abarca un seguimiento no sólo de las acciones de los docentes
en relación a las clases, sino también en otros aspectos como la
investigación, la gestión académica y la mejora de las competencias
personales. Con esto las universidades pueden monitorear el trabajo y
alinearlo con sus planes estratégicos.
Reducción de costos:
El uso de las nuevas tecnologías en educación permite la reducción de
costos. No es necesario material gráfico y todo se puede hacer a través
de un programa.
Datos enriquecidos:
Antes de la transformación digital de la Educación Superior, los
departamentos tomaban decisiones desde su experiencia; hoy el público es
diverso y esa característica se convierte en una ventaja para alcanzar
el éxito estudiantil. Los software que utilizan machine learning pueden identificar de forma temprana el riesgo de deserción y apoyar a los estudiantes para que alcancen su meta.
Los datos están facilitando la gestión de los planteles educativos, según un reporte de Universidad de Huddersfield, quienes ya implementaron un sistema de lectura de analíticas, "han
podido aumentar la retención entregando un servicio personalizado que
ha permitido llegar a un índice de deserción bajo el 10%".
En un futuro no muy lejano, es posible que gracias a la
implementación de un servicio de lectura de datos se pueda entregar un
servicio de atención y ayuda completamente personalizadas orientada a
las necesidades de cada integrante de la comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario